Introducción
Arremetemos aquí la reflexión central de la obra historiográfica del erudito cordobés, atrevámonos a decir, lo que más central es para su filosofía de la historia: para responder a la necesaria pregunta ¿cómo se construye en realidad la historia?, gran parte de la obra del historiador argentino trata de las tendencias y pautas que forman parte del gran proceso.
La noción como tal de proceso, en sus grandes rasgos, da una impresión de movimiento atropellador y quizás en ocasiones abstracto, porque no es posible cernir su derrotero final sin dedicarse a especulaciones no históricas. Así pues, la exploración de la historia supone un acercamiento a dinámicas menos amplias que marcan el transcurso del proceso general. Estas dinámicas son tensiones, movimientos inexorables de la lógica interna de la historia humana. Forman parte de estas elementos propios a diversas épocas, o, si no manifiestos a lo largo de la historia de la humanidad, presentes en potencia o en germen. El desarrollo progresivo de estos elementos se vuelve típico de una tendencia de las sociedades humanas a progresar, a ordenar su evolución según una lógica a veces meliorativa, a veces trágica. Otra certidumbre que hemos de mencionar aquí es que un manto de misterio arropa el conjunto de estos factores de la evolución y sentimos un cierto abandono teórico del autor argentino frente a la tarea que se asignaron muchos otros historiadores de captar las pautas de la Historia para determinar el futuro del curso de la humanidad. Esta actitud es la que percibimos en varios artículos como las reflexiones sobre “Las formas del pretendido progreso” o “De lo irremediable” y varios otros que recalcan la insoluble indigencia del humano frente al enigmático curso de su historia.
Los procesos históricos se nos manifiestan pues como formas (o inclusive macroformas) que se encuentran entre la cultura, que es la producción humana, y las misteriosas fuerzas de la naturaleza. Seguimos entonces a Culleré que, a manera de un filósofo, detalla estas leyes de los movimientos de la historia y las enumeramos consecuentemente. Igualmente, tratamos de categorizarlas no por teorizar un sistema a partir de las ideas del historiador argentino, sino para facilitar el entendimiento de esta filosofía e historiografía.
Ciertos artículos ofrecen una base teórica con reflexiones generales sobre los grandes procesos de la historia, por lo cual los agrupamos en una subcategoría. En fuera de estos, por una parte, advertimos el ámbito de la cultura como lugar de producción de formas de la humanidad, que el filósofo delimita y define según varios parámetros. Este ámbito resulta posible, y con todo el ideal y el esfuerzo de progreso hacía lo más humano que conlleva, gracias a la educación. El filósofo cordobés no solo la define con mucho entusiasmo, sino que la destaca como la fuerza la más íntegra de una evolución de la humanidad y lo que caracteriza a esta como diferente del ser únicamente animal. Por otra parte, observamos las grandes tendencias de los emprendimientos y las estructuras humanas, su dominio de la naturaleza y de los demás humanos, sus estructuras comunitarias y jerárquicas. Por último, gran parte de la obra de Culleré está dedicada a repasar la historia de la violencia bajo todas sus formas, de las más bárbaras a las más codificadas, que percibe como siendo de las más potentes y feroces dinámicas.
Un elemento más que nos parece importante destacar de esta parte de la obra del filósofo cordobés es la relación entre las formas impersonales y lo individual, quizás a raíz de esta misma postura existencial del humano frente a la amplia maquinaria de su historia común. Una constante tensión se deja percibir a la luz de un análisis que cruza antropología, sociología, psicología y referencias tanto a procesos históricos que a seres sobresalientes. El artículo “Individuo y sociedad”, con toda su densidad de reflexión y sus nutridos aportes de múltiples escuelas filosóficas epitomiza perfectamente lo que exponemos.
Artículos
El ámbito de la cultura
Formas teóricas y leyes de la historia
Grandes formas de la existencia humana
Historia de la(s) violencia(s) y la guerra