Introducción
Una gran sección del trabajo historiográfico y reflexivo de Culleré está dedicada a lo que muy toscamente llamaríamos una historia del pensamiento. Esta noción, si bien el historiador no la emplea, alude a todo lo que corresponde a formas intelectuales, espirituales, ideas, sistemas, mitos, leyendas, creencias y sus correspondientes personajes.
Podríamos definir una primera subsección a partir de los artículos que tratan de grandes ideas, o inclusive ideales en ciertas veces, sistemas y concepciones que marcan nuestras percepciones del mundo y de la historia, o aquella de lejanos antepasados, de pueblos remotos y no tan remotos. Un excelente ejemplo de la manera en que Culleré trata estos elementos de la historia nos parece ser el artículo “Ucronía y utopía”, que se puede enlazar a “La atracción del pensamiento utópico”, en el cual expone la vitalidad de la mente y el espíritu humanos para empeñarse en concebir formas diferentes de vivir, de llevar a cabo las grandes acciones de la existencia y organizarse como sociedad. Al contrario de un Schelling o un Novalis, no se podrá decir de Culleré que realiza una historia idealista, pero tampoco una historia materialista. Mejor dicho, el filósofo argentino, en el marco ancho de la historia de las formas culturales y el proceso, estudia las grandes ideas de la humanidad como factores eficaces del devenir histórico.
Así pues, en esta primera subsección "Ideas e ideales" se tocarán temas tan diversos y abarcadores como el matriarcado, la virtud, la verdad, las herejías, el humanismo, la Providencia o la libertad en aquellas formas que cobrarían a través de largos siglos lejanos y más cercanos. Se notará en esta parte la gran extensión a la que llegan el saber y el análisis detallado de sucesos, vestigios y fragmentos por parte del filósofo cordobés y la riqueza de lo que se puede aprender leyendo estos veintiún artículos.
En lo que sigue, recalquemos que con una gran atención antropológica, Culleré no desencarna la historia ni la acaba despersonalizando como siempre puede correr el riesgo el historiador por seguir los señuelos de la especulación teórica. Incluso parece que para el historiador cordobés la historia en sus grandes procesos llegue a encarnarse en mentados y valerosos personajes (o deberíamos emplear el latín personae, más adecuado a estas figuras cuya individualidad se acaba tornando una espectacular expresión pública de una especie de genio de la historia). Tanto pensadores que logran encapsular grandes movimientos de su tiempo en sus teorías y sus reflexiones, profetas que aportan una visión de su época y del devenir de sus sociedades, estadistas que concretan las apremiantes esperanzas y deseos políticos de un periodo o guerreros y brillantes estrategas que consiguen hacerse con el mundo conocido (al menos en las mentes de quienes someten), todos son resortes del gran proceso histórico. No solo nos aleccionan con sus vidas, sus hechos, sus palabras sentidas e insignes pensamientos, sino que nos dan una imagen que es como un epítome de su tiempo y nos inspiran nuevas reflexiones y metas adonde arrumbar nuestras mentes. Estos retratos pincelados con historiográfica minucia son los que componen esta sub-sección de los "Grandes pensadores, personajes y su aporte".
Por último, otra manera más abstracta del historiador y filósofo de llevar al cabo sus estudios antropológicos sobre la materia de la historia universal son los artículos que tratan de figuras prototípicas de las culturas humanas. Estas, más que los grandes personajes de la historia, son más de la índole de lo común (aunque no por ello pierdan validez, como nos lo demuestra en su artículo “Relevancia del hombre común”) y constituyen formas y potencialidades de la humanidad que marcan el proceso por sus aportes. Su carácter general las estira hasta nuestros tiempos y en ciertas veces las vuelven hasta validas para nuestra época, por lo cual nos sirven de lección. Esta última subsección abarca estudios sobre maneras de ser tan distintas como lo son los viajeros, los griots o los héroes patrios, pero también artículos sobre la forma en que se moldan imperios diversos como talasocracias, imperios diadocos, o en que ocurren renacimientos, revoluciones y nacimientos de corrientes religiosas, políticas y filosóficas.
Thibault López Brunner
Ideas e ideales
Grandes personajes, pensadores y su aporte
Figuras prototípicas de la historia