Introducción
El inaudito nombre de este no más ínclito lugar abre con todos sus simbolismo y acentos exóticos esta sección de artículos sobre los espacios y las relaciones que los atraviesan.
Irketscham no es únicamente, bajo la pluma de Culleré, un remoto punto de la frontera entre Rusia y China. Su localización en el mapa, estratégica como lo es, lo columbra con perspectivas altamente tácticas, políticas y militares. Irketscham tiene todas las características del vasto espacio que lo circunda y asimismo permite dar una definición de este: la enorme planicie que se explaya en el centro del gigante continente eurasiático es tanto una estepa hostil que produce guerreros de la índole de Genghis Khan o Tamerlán, imperios crueles y una conspicua indomabilidad, tanto el mayor y más codiciado camino de tránsito caravanero entre Oriente y Occidente.
Este lugar que puede parecer tan irrelevante pasa a ser tras el análisis del autor un ejemplo típico de la zona de fricción, un espacio de tensiones, entre grandes potencias, de tensiones internas a pueblos llenos de ánimos fulgurantes, de la continua tensión que impulsa la marcha caravanera de numerosos comerciantes que en un vaivén entre mundos cumplen con los deseos de exotismo de poblaciones que se han quedado en casa.
Así pues, en este articulo vemos lo que es el espacio en la concepción de Culleré, lo que lo caracteriza: dinámicas, virtualidades, conflictos, emprendimientos y cuanto más parece ser una parte innegable de la actividad y la existencia humana, una forma cultural más. El espacio aparece en la historia humana como una constante apertura a todo esto, que el hombre en búsqueda de novedad aprovecha al máximo. Así es como el autor concluye evocando el surgimiento de una reciente apertura al espacio sideral, meta de las nuevas conquistas para las superpotencias en conflicto.
Comercio y conquista, exploración y asentamientos, el espacio aparece quizá en los siguientes articulos como la primera virtualidad, junto al tiempo, que la historia humana intenta llenar y atravesar. El artículo "Espacio y cultura" ofrece una armazón teórica para la comprensión de esta virtualidad que se llenará de los elementos culturales e históricos: la conquista y domesticación de las aguas, el mar con sus talasocracias y los grandes ríos, vías de comercio y fronteras de imperios a la vez. Vienen en seguida artículos sobre los grandes espacios intra-terrestres que se convierten en zonas de intercambio y de tensión materializados por grandes ciudades, encrucijadas y asentamientos.
Artículos