Introducción
Como se habría podido esperar de un historiador americano (en el sentido continental), desearíamos dedicar una parte de este trabajo a la historia de las colonias y su contraposición a la historia colonial. Hemos de lamentar, sin embargo, lo poco que este tema es ahondado en la obra de Jaime Culleré, si descartamos unos cuantos artículos que se dedican a la colonización y la descolonización en general, al “descubrimiento” de América y al Tercer mundo. La colonia como tal es tratada en su artículo sobre la colonización practicada por los griegos que describe como un “hecho paradigmático” y que se vuelve la imagen del espíritu que anima a todo tipo de emprendimientos coloniales. En cuanto al “descubrimiento” por Colón es tratado como un “caso” que actúa como un factor historiográfico para un continente y potencia una situación de desigualdades intercontinentales que van hasta la colonia. Este último tema es uno que Culleré desarrolla poco en su artículo dedicado a la actual fase de descolonización y la mentalidad que la acompaña. Se trata de una revolución de paradigma, pero a una escala tanto más grande que, después del episodio colonial decimonónico, se ha llegado a una extensión mundial en el derrocamiento de la dominación de Occidente. Es justamente este vuelco que se prepara en la actualidad que Culleré describe con brío en su artículo sobre la “transfiguración del Tercer mundo”.
Este bloque no alineado sobre los del Este y el Oeste permite el surgimiento de la reivindicación del Sur, antiguamente el vasto espacio colonizado que ya no se sufre como tal. Según el historiador, se trata de un momento irreversible en la historia mundial y un factor eminente del proceso que nunca antes se ha visto, pues este movimiento apunta a una igualación de las naciones que no invierte ni recurre a ningún modelo de dominación. Nunca más, según Culleré, se podrá dar la forma de dominación que conocemos como colonia, al menos con ese nombre y según sus formas prototípicas, pues el paso a un sistema del Tercer mundo que se desarrolla imposibilita esta vuelta atrás. Quizás sea por esta razón que el historiador contemple tan poco la historia de las colonias en sus ensayos. O quizás lo frescos que hayan sido en su vida haya supuesto una cierta prudencia por parte del filósofo cordobés, en una época en la que derribar a un Colón de su base acérrima no era una acción obvia.
Sin embargo, queremos subrayar la importancia de la reflexión aún incohativa en la obra de Culleré sobre el "mundo no alineado", "Tercer Mundo" o, como lo llamaríamos hoy, el Sur global. Por ende, pensamos que el artículo “Surgimiento y transfiguración del Tercer mundo”, es un excelente proemio para esta sección, pues resume el contenido del más extenso “Significado y transfiguración del Tercer mundo” y plantea las nociones necesarias para la comprensión de esta parte de las obras completas. Será, así lo esperamos, un pábulo y una fuente donde puedan abrevar nuevas reflexiones intercontinentales sobre un mundo más equitativo y justo.
Artículos